jueves, 28 de abril de 2011

La Iglesuela del Cid

HISTORIA



Destacan los importantes restos arqueológicos del Santuario de Nuestra Señora del Cid, donde además de un yacimiento arqueológico, se conserva la base de un mausoleo romano, de grandes proporciones con abundantes restos de inscripciones y elementos decorativos. También cabe destacar los restos arqueológicos de la cueva del Matutano, perteneciente al tipo de cuevas sepulcrales eneolíticas, la cueva de Bonifacia, y por ultimo también el pequeño poblado de la Edad de Bronce, el Puntal del Moro.

Después de la conquista pasará a depender a la orden del Temple quién otorgará carta de población en 1241, pasando al resto de la encomienda de Cantavieja, pasando posteriormente a depender a la orden de los sanjuanistas. Su auge económico estuvo presente desde la Baja edad media hasta la edad Moderna, juzgando sus numerosos palacios de este periodo. Se vio envuelta en numerosos conflictos bélicos en el siglo XIX, pero con un menor numero de bombardeos que sufrieron localidades limítrofes. A partir del siglo XX hubo una perdida de población, frenada por el auge turístico. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982.

MONUMENTOS

-La ermita de San Pablo: del siglo XVI al XVII, situada en el núcleo urbano, es de mampostería con una nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, se encuentra en estado ruinoso.

-Ermita de la Virgen del Cid: de los siglos XVI y XVII, es una obra gótico-barroca de una nave, cubierta con bóveda de crucería,; en la cabecera se transforma en tres naves con girola: la fábrica es de mampostería y de cantería; contiene importantes imágenes, entre las que destaca la Virgen, la de San Juan, y una Virgen de la “Leche”, ambas del siglo XVI, y la Virgen del Cid de estilo románico( alrededor del siglo XII) en el siglo XVIII se cubrió con pinturas de motivos vegetales y ángeles. Ha sido declarada bien de interés cultural.

-La ermita de San Roque: del siglo XVIII, de obra barroca con una sola nave que se cubre con una cúpula vaída, de mampostería encalada, con un dintel en una forma complicada de arco rebajado de sillería con decoración de flores y rocalla, se encuentra en muy mal estado de conservación.

-La ermita del Loreto: del siglo XVII, situada aproxima a la de San Roque, al lado del cementerio, es una construcción barroca con una nave cubierta con bóveda de crucería, de mampostería y cantería, totalmente abandonada.

-El Ayuntamiento (de los siglos XIII-XIV-XV) es un edificio gótico de dos plantas, de mampostería, con sillería en elementos constructivos y con un alero sencillo de madera; la torre es la antigua torre del homenaje del castillo templario (siglos XIII y XIV), es el único vestigio, junto a las mazmorras que quedan del antiguo edificio.

-La “Casa Grande” o de los Aliaga (siglo XVI) tiene dos plantas y galería aragonesa de arcos con gran alero, de dos cuerpos de madera, muy decorado y dos filas de tejas; contiene un interesante mobiliario. En la planta baja está habilitado un pequeño museo.
 
-La “Casa Blinque” o Palacio Matutano es un gran edificio de mampostería encalada con un arco de entrada algo rebajado, de dovelaje de sillería.

-La casa Agramunt (siglos XVII y XVII) es una obra barroca, en la que destaca la portada con un orden de columnillas corintias sobre basa, de gran estabamento, con un friso decorado con un escudo entre un frontón partido y remata de flores.

-La casa Matutano Dauden, del siglo XVIII, es un gran edificio fardo-barroco de mampostería encalada en su fachada. En su interior contiene una escalera imperial con adornos de estilo rococó, y un pequeño oratorio del mismo estilo. Son numerosas sus pinturas y, presenta, un rico mobiliario.

-La Casa Dauden, del siglo XVI, es una obra renacentista, de fachada de mampostería vista, con una portada de sillería adovelada, de medio punto y la ventana con reja, fechada de 1568.

-Casa Matutano pequeña, de los siglos XVII y XVIII, es una interpretación popular del barroco, con fábrica de mampostería encalada y alero de madera decorado.

-La casa Guijarro (siglos XVI y XVII) tiene una fachada semejante a la “Casa Grande”, con un escudo dieciochesco.

-El edificio gótico del Ayuntamiento (siglos XV y XVI) tiene la fachada de mampostería y silleria, en la planta principal presenta una ventana de arco polilobulado que arranca en una imposta decorada en rosetas.

En la calle del Hospital se alza en deficiente estado de conservación un edificio tardo-barroco detrás plantas de mampostería encalada con alero de madera decorado.

La arquitectura popular se a conservado a lo largo de los siglos, dejando una variada muestra en la arquitectura civil: la casa-vivienda (Artesanía popular) de la calle Mayor, n. 15 (siglo XV), muy reformada; la casa-vivienda de la calle Mayor (siglos XV-XVI) es de mampostería vista y de cantería con tres planta y alero de madera. La casa-vivienda de la calle San Pablo (siglo XVI) tiene portada de sillería de arco de medio punto, rejería plateresca y alero de madera con gran vuelo. El horno de la calle Raballo (siglo XVIII) tiene un arco de medio punto de sillería dentro; la dovela central, dos cruces y el año 1760, y la casa-vivienda de la calle Ondevilla, n.14 (siglo XIX), es de cuatro plantas con fachada encalada y portada de sillería adovelada en arco rebajado biselado en su frente superior con motivos vegetales.

-El portal de San Pablo (siglos XIII y XIV) es el único portal que se conserva de los cinco que tenía la muralla (siglos XIII y XIV) de la cual solo se conservan algunos lienzos.

-La torre del Nublo es una torre construida en el siglo XIII, es la torre de homenaje del castillo templario. Destacan sus ventanas germinadas y sus arcos apuntados, de estilo gótico. La torre se encuentra en buen estado de conservación, a sido restaurada, y actualmente alberga la sede del Ayuntamiento

-El puente medieval sobre el barranco del Cid (siglos XIII y XIV) es de mampostería con un arco de medio punto de sillería. Delimita con la provincia de Castellón. Presenta un arco de medio punto, de mampostería, conservando el sistema de puentes medievales los que el camino se eleva y desciende de forma apuntada.

-El puente del siglo XIX sobre en barranco del Cid tiene un arco rebajado de sillería y el resto de mampostería, fechado en 1829.

Valenciano septentrional o tortosino


Este subdialecto puede considerarse como de transición entre los dialectos valencianos y el dialecto catalán noroccidental. Se habla en elMaestrazgoLos Puertos de Morella (en la provincia de Castellón), Matarraña (en la provincia de Teruel) y MontsiàBajo EbroTerra Alta y parte de la Ribera del Ebro, en la provincia de Tarragona.

-Se elide la -r final: cantar > cantà, fer > fe.
-La primera persona del presente toma la desinencia -o como en Cataluña: jo pense > jo penso. Además la -o se extiende de forma analógica a las conjugaciones II y III: bat > bato, sent > sento, córrec > corro.
-Los artículos el/els suelen conservar la forma clásica lo y los, especialmente en la zona costera del Bajo Maestrazgo: el xiquet > lo xiquet, els pares > los pares.
-Conservación progresiva de la -d- intervocálica.
-No se african las palatales fricativas sonoras y sorda.
-Como en la zona central, se extiende la articulación betacista de /v/. De este modo las palabras bella (bella) y vella (vieja) suenan ambas ['beʎa].


Museo de los Dinosaurios de Cinctorres


En Cinctorres se han encontrado numerosos restos de dinosaurios y fósiles, al igual que en sus alrededores. A parte de un museo cuenta con un estudio paleontológico, para su estudio.

Cuevas de Cristal, Molinos


La prospección de los suelos de relleno de la cueva ha permitido encontrar una abundante fauna fósil de mamíferos, así como dos enterramientos antrópicos: uno de ellos un homínido más antiguo de Aragón: el Hombre de Molinos, con 25.000 años de antigüedad. Los restos se encuentran expuestos en el museo de molinos. 

Estas cuevas fueron descubiertas en 1961 por un grupo de espeleólogos. Posteriormente fueron explotadas por primera vez en 1963 por un equipo de espeleólogos catalanes.




Premio Europa Nostra


Mirambel cuenta desde 1981 con el premio “Europa Nostra” por la excelente restauración que ha sufrido.

Subsedes de la UJI


Son presentes en Vistabella del Maestrazgo, en la Antigua Prisión, y en Morella enfrente del las puertas de San Miguel.

Espais de Llum

Paisajes Sagrados dio a conocer la riqueza cultural y paisajística de los pueblos del norte de la provincia de Castellón que pertenecieron a la antigua Diócesis de Tortosa. A través de un intinerario artístico y paisajístico, La Luz de Las Imágenes ofreció imágenes nunca vistas: la naturaleza ligada al arte, a los modos de vida de sus gentes.

Una muestra destapó un particular universo de leyendas y tradiciones, descifradas y expuestas a la luz pública. La sacrificación del paisaje fue el hilo conductor de esta muestra que tuvo por sedes parroquias como la de Sant Mateu y Peñiscola, santuarios marianos como los de Traiguera y Castellfort, ermitas dedicadas a Sant Pere de Castellfort y Sant Pau de Albocàsser, y un monasterio, el de Benifassà. El despliegue de medios-casi un centenar de restauradores y 33 arquitectos- a puesto la puesta en valor de este territorio.

La intervención abarcó diez edificios monumentales, 175 obras de arte, entre pinturas, esculturas orfebrería, documentos- los grandes tesoros de esta demarcación religiosa- y, por vez la primera, en el entorno paisajístico en el que se enmarcan los bienes históricos. Más de 510.000 personas recorrieron esta exposición.


Pinturas rupestres de la Remigia




La Cova de la Remigia es un abrigo que fue descubierto en 1934, en los que se encontraron alrededor de 900 motivos pintados, principalmente de estilo levantino.

Pinturas rupestres de la Valltorta





En la Valltorta se conocen 21 abrigos con Arte Levantino, una manifestación prehistórica que extiende por la zona oriental de la península ibérica. Los animales mas representativos son los ciervos, de todas las edades y sexos. En las figuras humanas destacan por su número las masculinas, armadas con arcos y flechas.

Patrimonio de la humanidad




El maestrazgo cuenta con un patrimonio de la humanidad, reconocido por la UNESCO en 1998, Las Pinturas Rupestres del Arco Mediterráneo, con cuevas catalogadas como la de la Remígia de Ares del Maestre, o los abrigos de la Valltorta, en Tírig. También Morella lucha por su reconocimiento por su conjunto monumental.

Los Maquis



Es un término de origen Italiano que se designó en Francia al motivo del guerrillero de oposición a los ocupantes alemanes (II Guerra Mundial), y aplicado en España (maquis, maqui, maquí) a las partidas de la guerra civil prolongaron la lucha democrática y republicana contra el franquismo.

Durante la llamada “Guerra Civil” y especialmente en la posguerra, se da lugar a uno de los fenómenos más destacados y menos conocidos de nuestra historia reciente; “El Maquis”. El agreste inhóspito y frío terreno del Maestrazgo; la precariedad, el hambre y el miedo que ambos bandos sentían el uno del otro, son el marco del relato de uno de los hechos que conformaron el ambiente terrible y oscuro que ha marcado profundamente a los habitantes de esta comarca, incluyendo a sus descendientes. A pesar de todos los esfuerzos del régimen franquista por ocultar y desvincular tales sucesos, para aquellos que vivieron en primera línea los recuerdos que siguen frescos. La memoria de los campesinos del lugar está fuertemente marcada por la represión y la dureza de los años del silencio se impuso mediante terror sistemático, hasta el punto que todavía hoy se rememoran con cautela y discreción por el miedo de aún suscitan, y la falta de verdad, de justicia y de reparación provoca que ese miedo se perpetúe.

El maquis estaban formadas mayormente por campesinos que huían de sus pueblos y se “echan al monte” al verse perseguidos solo por el echo de haber defendido la legalidad republicana.

En el maestrazgo, la guerrilla se instaló en una zona donde ya existían profundas fracturas sociales que su aparición no hizo sino acrecentar y en la que los vecinos en la guerra civil, que además fueron duramente represaliados al final de la misma, encontraron una vía de canalización para su descontento y a veces salvación en un apoyo de la guerrilla.












Ramón Cabrera el tigre del Maestrazgo







Ramón Cabrera (Tortosa, 27 de diciembre de 1806-Wentworth, 24 de mayo de 1877), fue un militar y político español conocido como “El Tigre del Maestrazgo”, fue un destacado líder carlista.

Huyendo de un anunciado destierro de Barcelona, se incorporó a las tropas carlistas que había tomado Morella. A los pocos días de su incorporación su formación le permitió ocupar el cargo de secretario de los mandos carlistas, convirtiéndose en el hombre de confianza de Marcoval, el cabecilla más importante de cuantos permanecían en las partidas del Maestrazgo.

Fue ascendido a coronel en 1834 por el pretendiente, bajo las ordenes de Manuel Carnicer, primer jefe de tropas carlistas en Aragón y Valencia, hasta el último fue detenido y fusilado el abril de 1835. Cabrera le sustituyó en el mando por disposición del mismo Carnicer. Nombrado comandante general del interino del Bajo Aragón, destacó en sus esfuerzos por organizar las fuerzas y la estrategia de la facción. Consolidó su puesto de mando en Cantavieja, en donde publico el Boletín Real de Aragón, edificó una fortificación, articuló una red de aprovisionamiento y puso en funcionamiento una fábrica de cañones y munición. La estrategia del ejército liberal fue desde sus inicios extremadamente cruel y feroz, buscando el exterminio de las tropas carlistas. Cabrera mantuvo durante los dos primeros años de guerra una actitud de respeto a los prisioneros que iba haciendo en diferentes acciones, a las que liberó hasta en siete ocasiones. A pesar de ello los liberales le pusieron “Tigre del Maestrazgo”. En represalia por el fusilamiento de los alcaldes de Torrecilla y Valdealgorfa, el general Nogueras, con la autorización del Capitán General de Cataluña el general Espoz y Mina, ordenó fusilar a su madre, a la que tenían presa desde hacía un año y medio. Tras ello la guerra se volvió muy sanguinaria.


Tomó parte en las dos mayores expediciones carlistas durante la guerra. Entre junio y noviembre de 1836 colaboró con el general Miguel Gómez Damas en la expedición que recorrió, principalmente en Andalucía donde una acción directa de Cabrera permitió la ocupación de Córdoba y Extremadura, hasta la derrota de Villarobledo. De mayo a octubre de 1837 tomó parte en la llamada Exopedición Real, encabezada por el propio presidente Carlos V, en la vanguardia por Cabrera llegaría a las puertas de Madrid y esperaría en vano la orden del pretendiente de atacar a una capital desguarnecida

El Estado de las regiones no invitaba a viajar por ellas. Cabrera estaba alrededor de acaso 10.000 hombres.


En enero de 1838 tomó Morella, la convirtió en la capital del territorio bajo su control y en el verano siguiente la defendió con éxito frente al general Oráa. En recompensa a sus servicios, el pretendiente nombró Conde de Morella. En el mismo año batió completamente a Morella a la mejor división del ejército liberal, conocida como la del “ramillete” al mando del general Pardiñas. No aceptó el convenio de Oñate (Abrazo de Vergara) de 1839, firmado entre generales Baldomero Espartero y Rafael Maroto, que llevó a la disolución del ejército carlista del Norte, por considerarlo una traición. Por tanto Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente, y al mandó de 25.000 hombres prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta mayo de 1840, fecha en la que gravemente enfermo, Espartero, Al mando de todo el ejército venido del norte logró tomar la ciudad. El 6 de julio, tras una retirada que llevó a atravesar Cataluña, Cabrera y 6 de sus batallones que habían seguido, cruzaron la frontera francesa. El gobierno francés, aliado español, le mantuvo confiando los castillos de Ham y Lille, hasta que en octubre de dicho año se le dio la libertad vigilada. Poco después Cabrera se instaló en Lyon, donde residió durante varios años, recibiendo una pensión del gobierno francés.

En Inglaterra, su matrimonio le permitió llevar una vida de prosperidad, aunque continuó siempre en contacto con la causa carlista. No volvió a España, muriendo en Inglaterra.

Historia del Maestrazgo


El lugar fue tomado al Islam en 1169 por Alfonso II y ya en 1197 se hallaba ocupado por los templarios que la convirtieron en cabeza de los 7 municipios que formaron la Baylía de Cantavieja. En 1225 el maestre del Temple y el concejo de vecinos suscriben la carta de población del lugar, contrato bilateral que estipulaba los cauces de la relación entre señores y vasallos. Tras la extinción de la orden del temple, después de la resistencia de 8 meses, sus bienes pasan a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén, que durante más de 500 años gobernó la villa. De estos importantes asentamientos datan gran parte de los monumentos que aun se conservan. Fue en el siglo XVIII uno de los más apogeo de la villa. Enriquecida por la ganadería y el comercio de la, Cantavieja construye la ermita del Loreto (1700), la Iglesia de la Asunción (1745), el hospital (1775), y sus prósperos habitantes edifican sus casas solariegas en la población. Cantavieja vuelve a tener papel protagonista entre los años 1833-1840 con la Primera Guerra Carlista, cuando el general Ramón Cabrera convirtió la localidad durante años en la capital de la Comarca General del Maestrazgo, fijando aquí su residencia y cuartel general. Tras fortificar la plaza instaló fábricas de armas, pólvora y cañones, un hospital, un depósito de víveres y una imprenta.


Todos estos acontecerse y otras hazañas le valieron el calificativo del “Tigre del Maestrazgo”. También la tercera guerra carlista la villa volverá a alzarse en manos del General Marco de Bello. Ya en el siglo XX Cantavieja y en Maestrazgo sufrieron los desmaneces de la Guerra Civil y, más tarde, en sus montañas resistieron durante años los guerrilleros que dieron lugar al fenómeno de “maquis”. Debido a su posición estratégica y a su complicada orografía de fácil defensa, Cantavieja a soportado a lo largo de su historia varios asedios y grandes y crueles destrozos. Hoy debido a las nefastas consecuencia para la economía que provocó la intensiva inmigración a otras zonas más prosperas como Valencia, Cataluña, o Zaragoza ocurrida en el siglo XX, nos encontramos con una densidad de población excesivamente baja respecto al resto del país, afectando a esta situación a toda la provincia de Teruel. Sin embargo, en Cantavieja tenemos la suerte de conservar abundantes muestras del antiguo esplendor de la villa; en sus calles con las casas señoriales en piedra de amplios aleros, en su iglesia Parroquial, una de las más grandes y mejor construidas de la provincia, en el Ayuntamiento, de origen gótico, etc… Su interés radica no solo en sus monumentos arquitectónicos y estructura medieval de su casco antiguo, sino también de su pasado histórico, lo que hace Cantavieja un enclave primordial en la historia medieval y contemporánea del Maestrazgo Turolense. El Alto Maestrazgo se trata de una comarca de relieve bastante accidentado que tiene la Mola d’Ares (1315m) su punto mas alto. Destaca Vilafranca por su industria Tanto textil, como madera y muebles, y Albocasser por su historia agrícola. En unos tiempos pasados, alrededor del siglo XIX-XX otras localidades como Vistabella, Atzeneta, y Benafigos, pertenecían a esta comarca. En el bajo Maestrazgo destacan los pueblos de Sant Mateu, capital histórica del maestrazgo, por su iglesia arciprestal donde se produjo el fin de la cisma de Occidente, la Pobla de Benifasar donde fue fundado un monasterio, fundado por monjes del Monastrio de Poblet.

El río Matarraña, es el eje vertebrador de esta comarca a la que a nombre desde tiempos remotos de la dominación árabe. Sus cristalinas aguas nacen en el macizo de los Puertos de Beceite desciende encajonado entre cascadas y pequeños lagos y atraviesa la comarca entre campos de almendros y olivos. La comarca se asienta sobre una tierra llena de historia, como el abrigo de los Secans de Mazaleón. También encontramos yacimientos de la época del neolítico con arte rupestre, destacando los restos situados en Cretas.

Mancomunidad turística del Maestrazgo

La Mancomunidad Turística del Maestrazgo comprende en la actualidad 55 municipios de las provincias de Castellón y Teruel; todos ellos son municipios del interior que basan su economía, salvo pocas excepciones, en las rentas agrícolas y ganaderas. 
Los núcleos de población del Maestrazgo turístico son pequeños siendo su paisaje agreste, muchas veces atormentado, con fuertes desniveles, sierras, barrancos, ríos, parameras, etc. Aquí los bosques de encinas y pinos se suceden con áreas de cultivos cerealísticos que en la actualidad sólo se mantienen en los espacios amplios donde la mecanización es posible, abandonándose los antiguos "bancales" que subían las montañas manteniendo la escasa tierra por ribazos creando un paisaje particular y una auténtica arquitectura de piedra en seco. Estos ribazos, junto con las originales "casetas de pastor" aunque definen el paisaje de una gran parte del Maestrazgo están unidos a suaves valles donde se cultivan fundamentalmente vides, almendros y olivos.
Al mismo tiempo las fuentes y los cursos de agua que mantienen su corriente durante el estío riegan pequeñas huertas que ofrecen sus productos para el consumo propio mientras que en sus riberas verdean los chopos, olmos, álamos y otras especies que necesitan del frescor de las limpias aguas para su subsistencia.
No obstante el Maestrazgo turístico ofrece lugares con especies poco comunes en latitudes tan meridionales, así nos podemos encontrar con el hayedo más meridional de Europa (en la zona de la Tinença de Benifassà), o con el pino negro o el pino laricio, especies que por el microclima creado, tanto por las corrientes de aire como por la altura de sus montañas, los hacen especialmente interesantes para los amantes de la naturaleza. 
Todos estos bosques y parameras poseen además una extensa serie de plantas aromáticas (tomillo, romero, espliego, menta, díctamo blanco, etc.), medicinales (poleo, té de roca, manzanilla, ajedrea, etc.), así como de setas y trufas que luego aderezarán el rico recetario gastronómico de la zona o formarán parte de una extensa carta de licores.
Junto a este amplio abanico de especies ofrecido por la vegetación, la fauna del Maestrazgo turístico no le anda a la zaga, especies como la Capra Hispánica (la Reserva de los Puertos de Beceite está formada en gran parte por tierras de los municipios que componen la Mancomunidad), muflón, gato montés, nutria, garduña, zorro, gineta, azor, águila perdicera, gavilán, autillo, mochuelo, buitre, etc., son en mayor o menor medida habitantes de estas tierras; a ellas se unen especies que como la perdiz, codorniz, liebre, conejo, jabalí, trucha, siluro, etc., pueden ser cazadas o pescadas en los cotos de los municipios de Maestrazgo turístico. 
Por otra parte la presencia humana en esta zona viene de lejos, prueba de ello son los restos humanos hallados en Molinos (Teruel) que son, hasta la fecha, los más antiguos encontrados en Aragón, datados en los últimos estadios del Pleistoceno Superior hace 25.000 años. Más cercanas en el tiempo son las pinturas rupestres que estos pobladores dejaron impresas en cuevas. El Maestrazgo turístico posee un buen número de las mismas que forman uno de los conjuntos más importantes de España declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Barranco de la Valltorta - términos de Albocàsser y Tírig -, Barranco Gasulla - Ares del Maestre -, Cueva "dels Rossegadors"- La Pobla de Benifassà -, Barranco de Calapatà - Cretas, Cueva de Val del Charco del Agua Amarga - Alcañiz -, Cuevas de Ladruñán, Morella la Vella - Morella - etc.). 
Estos antiguos pobladores dieron paso a la cultura ibérica de la que poseemos yacimientos tan interesantes como el poblado de San Antonio en Calaceite, tras ellos las civilizaciones romana y árabe dominaron estas tierras y dejaron su impronta en las mismas.
Pero es tras la Reconquista, en la Edad Media, cuando el Maestrazgo toma carta de identidad propia, puesto que gran parte de este territorio quedó bajo la jurisdicción de los "maestres" de las Órdenes Militares que lo habían conquistado (Calatrava, Temple, etc.). Tras la desaparición de los Templarios a principios del s. XIV sus tierras pasaron a manos de los Hospitalarios de San Juan en Teruel y a la Orden de Montesa en Castellón.
Más tarde, ya en el s. XIX durante las guerras carlistas, la figura del general rebelde Ramón Cabrera "El Tigre del Maestrazgo" crea la Comandancia General del Maestrazgo la cual incluye tierras que nunca pertenecieron a los maestrazgos de las órdenes militares, tal es el caso de la comarca castellonense de "Els Ports" y de municipios del Bajo Aragón, lo cual ha contribuido al equivoco existente en cuanto al auténtico significado del topónimo Maestrazgo o "Maestrat" en valenciano. 
Este esplendoroso pasado histórico forjado por el hombre se ve reflejado en todas estas tierras por un gran número de monumentos y obras de arte para el disfrute de cuantos viajen hasta ellas. 
Es a partir del medievo cuando nuestros pueblos van adquiriendo y forjando todo su patrimonio monumental; de esta época son numerosas fortificaciones y bellos ejemplos de arquitectura gótica tanto religiosa como civil; el Renacimiento nos ha dejado, así mismo, un importante legado del que destacamos las casonas y ayuntamientos que se edifican en la zona demostrando el auge económico que en estos momentos existe en estos municipios gracias principalmente al comercio de la lana. 
Si en el Renacimiento la arquitectura civil es la más significativa, durante los s. XVII y XVIII coincidiendo con el periodo Barroco, la arquitectura religiosa toma el relevo en la construcción o remodelación de iglesias y de ermitas. 
A partir del s. XIX en nuestros municipios ya no se acometen grandes obras que modifiquen sustancialmente su aspecto, lo cual ha permitido que en la actualidad tras un periodo en el que se ha rehabilitado su patrimonio éste puede mostrarse en todo su esplendor.
El rico patrimonio natural y artístico del Maestrazgo turístico se une al carácter sereno y cordial de sus gentes, las cuales a través del tiempo han forjado toda una serie de costumbres y tradiciones que perviven en nuestros días: romerías, peregrinaciones, ferias de ganado, fiestas, etc. conservan su primitivo significado y están arraigadas fuertemente en el acervo popular. 
El Maestrazgo turístico, ha detenido el fuerte proceso de despoblación por el que se vio afectado en décadas pasadas, en la actualidad las gentes que habitan estas tierras miran su futuro con más optimismo y han creado iniciativas que pueden paliar en cierto modo los problemas económicos que nuestros pueblos han venido arrastrando. 
Uno de los motores de futuro por los que el Maestrazgo apuesta es el turismo, para ello se han creado una serie de infraestructuras que harán al viajero su estancia entre nosotros más agradable. Junto con las antiguas fondas, pensiones y posadas que se han rehabilitado se han creado hoteles, campings, viviendas de turismo rural, restaurantes, etc., además empresas de actividades turísticas (guías de montaña, rutas a caballo, bicicletas de montaña, descensos en canoa, parapente, escalada, etc.), que facilitarán el conocimiento de la naturaleza y los monumentos de los que los habitantes del Maestrazgo turístico se sienten tan orgullosos de poder compartir con todos los viajeros que se acerquen hasta esta tierra. 



¿ Qué es una mancomunidad?
En sentido jurídico, en España, mancomunidad hace referencia a la asociación libre de municipios, dentro del marco jurídico nacional, que crea una entidad local superior y a la que los municipios asociados delegan parte de las funciones o competencias que la ley les atribuye, al objeto de que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros.
Las mancomunidades son formas asociativas de municipios no territoriales y por lo tanto no requieren que los municipios que las componen sean colindantes. Requieren, eso si, que se fije con claridad el objetivo, que exista un presupuesto propio y unos órganos de gestión igualmente propios y diferenciados de los participantes.
Las mancomunidades gozan de personalidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines, y pueden existir sin límite de tiempo, o ser creadas únicamente por un tiempo determinado y para la realización de una o más actividades concretas.
En algunos países, las mancomunidades pueden crearse de manera obligatoria para la prestación de determinados servicios cuando la ley así lo establece.